martes, 17 de noviembre de 2009

LA GRECIA CLÁSICA EN EL MUNDO DE HOY

Hna. Johanna Merchán



Atenas en el siglo V se convierte en la ciudad que tiene mayor poder político y económico. El poder de la palabra cobra mayor valor, pues Pericles abre la democracia a todo aquel que tenga el estatus de ciudadano.

Y es así que en la plaza pública (ágora) todos los ciudadanos debaten temas de la ciudad; éste es el comienzo del gran cambio que comienza a darse, donde la filosofía da un giro antropológico pasando de su estudio normal de la investigación, a centrar su mirada sobre el ser humano y su vida en la sociedad (ética y política). Podemos hablar del gran desarrollo a nivel cultural que alcanza Atenas, convirtiéndose en el centro de atracción para todos los intelectuales de Grecia. Y ante toda la sed insaciable de conocimiento que se percibía en el pueblo nacen los sofistas, quienes desde el estudio y el uso de la palabra, se encargan de educar, tratando de orientar la búsqueda de la verdad de la ciudadanía; aunque ésta muchas veces no llegaba a un verdadero fin; a ellos se les llamó los primeros profesionales de la filosofía.

Ante la incesante búsqueda que experimentaba el hombre de formarse para poder aprender, surge las ideas de Sócrates, quien basa su enseñanza de una manera totalmente contraria al saber enciclopédico que se les transmitía a través de los sofistas.

Aquí se puede observar con mucha claridad el cambio de pensamiento, ante la necesidad profunda que experimentaba el hombre en ese tiempo, pues ya no sólo necesitaba adquirir conocimientos, a través de discurso relativistas; sino que necesitaba darse cuenta que por sí mismo es capaz de llegar a la verdad.

Este tránsito de pensamiento es muy importante porque expresa claramente una realidad propia en el hombre de la Grecia antigua y en el hombre de hoy. Es la sed insaciable por llegar a la verdad por sí mismo, ya no sólo contentándose con meras respuestas trasmitidas, sino que se hacía y se hace necesario llegar a comprender racionalmente el mundo en el que vivimos, los procesos fundamentales que se dan en la naturaleza y en la sociedad e incluso en la forma de pensar.

Actualmente nosotros somos parte de esa ciudadanía que busca, que no se sacia con lo que puede ver a su alrededor; y fruto de esto podemos decir que cada uno se ha creado su propia filosofía, es decir una manera de interpretar el mundo.

Somos presas de la realidad que nos rodea, pues aunque pensemos que somos dueños de la verdad, aún estamos en camino para poder alcanzarla, lo único que logramos palpar son destellos que buscan asemejarse a la verdad, aunque muchos son frutos de ideas trasmitidas por la televisión, por la prensa, y la internet.

No es que el hombre no busque como lo hacía en la Grecia clásica, sino que la cultura del facilismo lo ha llevado a conformarse con la enseñanza que daban los sofistas, a terminar siendo meros espectadores y consumidores; con una visión poco crítica, donde ya no desea llegar a la verdad por sí mismo, sino que espera que se la den o cae fácilmente en lo primero que la anticultura les ofrece.

Es necesario entonces que el hombre vuelva a sus orígenes, que mire sus raíces más profundas que le hablan de su verdadera identidad, de aquel que no se conforma con lo más fácil, sino que siendo él mismo, busca hasta poder alcanzarla.

Una mirada al pasado - Hna. Beatriz

GRECIA CLÁSICA

Al internarse en el origen e inicios de la filosofía, es necesario remitirse a la Grecia Clásica, la cual marcada por una gran riqueza en todos los aspectos, sirvió de cuna para los primeros filósofos, de los primeros interrogantes del hombre, su acercamiento a la comprensión de la existencia del hombre.
A partir del s. VII a.C se dio un despertar en el hombre, acerca de la explicación racional de las realidades. Allí, los griegos juegan un papel importante.


Grecia antigua
Los antiguos griegos eran amantes de la belleza, de la armonía, lo expresaban en los templos, los teatros (en la literatura), en las esculturas. Grecia no era un país, era una cultura, una civilización. Siempre había guerra entre los griegos, a pesar de tener gran cantidad de ciudades, todas eran muy individualistas, lo que impedía formar una unidad interna entre ellas. Los griegos pensaban constantemente en lo que era realmente bueno, la belleza, armonía, paz o imponer la voluntad, este era su espíritu. Hacia el s. VII comenzó a formarse la civilización helénica, que son los griegos que actualmente conocemos. Estaban arraigados en las ciudades, comenzaban a fundarse ciudades independientes en todos los niveles, economía, gobierno, política, alimentación, etc. Al mismo tiempo, estaban expandidos por toda la zona del Mar Mediterráneo. Todas las polis se consideraban de la misma cultura, porque, aunque estaban en lugares distintos se comunicaban entre sí, lo cual permitió una expansión y desarrollo de la cultura helénica.
Se formaban ciudades independientes que se llamaban “polis”, comunidad natural, desde que nacían pertenecería a una. Tenían un dios tutelar, que los cuidaba, y a quien todos le rendían culto, como buen ciudadano. Poseían un ejército no profesional. Económicamente eran independientes, poseían suficientes campos y artesanos, para cubrir las necesidades de su ciudad, con comercio necesario para el intercambio.

En Grecia tuvieron diferentes formas de gobierno, la monarquía sacerdotal (el más antiguo), la oligarquía y la democracia, gobierno de todos los miembros de la polis. Por otro lado, Atenas, era el centro de Grecia, en sentido cultural, económico y militar, lo cual le permitía tener una capacidad de liderazgo sobre las demás, de manera especial, con su ejército.
Todas estas características, hacia de los griegos, los primeros pensadores, pues buscaban incesantemente llenarse de conocimientos y llegar a la verdad. Por lo cual, era la cultura de los sabios, tenía muchos conocimientos particulares, pues quería aprender de todo. También cultivaban el arte de la retórica, pues buscaban convencer a los demás, en cierto modo, para ser elegidos, por lo que se desviaban de la verdad.

Atenas alcanzó su hegemonía en el tiempo de Pericles, tan conocido por muchos, en este período se dan los inicios de la democracia, en el que se nombra un estratega, “el que dirige”. Este período, conocido como el Siglo de Oro de Pericles (s. V a.C), buscaba como objetivo el hacer de Atenas el centro político, artístico e intelectual de Grecia. Se ve cómo la Polis-griega busca, entonces, la formación del ciudadano-hombre. De aquí se da un período en la filosofía en que toma una orientación antropológica, porque el hombre dirige la mirada hacia sí mismo, y busca su propio sentido. Así surgen los sofistas, quienes trataron temas referentes a lo humano, quienes desde el comienzo tuvieron como tarea la educación de los jóvenes, buscando ahondar en el hombre en todos sus aspectos, de manera concreta el moral.


Surge una época en la que se profundiza mas en el hombre, con reflexiones sobre sí mismo, como la exhortación Cónocete a ti mismo esculpida sobre el dintel del templo Delfos, donde el hombre se ve deseoso de calificarse como conocedor de sí mismo. Esto, permitió en la vida de Sócrates, tomar un rmbo definitivo, luego de su visita al Oráculo de Delfos, tomando esta exhortación como máxima y eje de lo que entendería como filosofía, convirtiéndose entonces en médico del hombre interior.


Al indagar más profundamente en este tema, encontramos un aspecto muy particular con los educadores actuales, pues nos invita a ver la importancia de ser auténticos maestros y orientadores, de aprendizajes, para la vida, no solo para el momento. Por eso, debemos orientar nuestro quehacer pedagógico, hacia una constante búsqueda de la verdad, basada en la moral.

Hna. Beatriz Vásquez

Lic. en Filosofía y Ed. Religiosa

De sabios a engañadores por Hna. Evelyn

La palabra "sofista" fue al principio sinónimo de "sabio". Sólo más tarde adquiriría través de los diálogos plátonicos el sentido despectivo e hábil engañador.
Los sofistas, no formaron escuelas, ni tampoco defendieron una doctrina de rasgos comunes, ellos representan un notable giro filosófico como consecuencia las nuevas necesidades intelectuales planteadas por la democracia.
Porque frente a estas nuevas necesidades, al predominio antropológico, surge la demanda de la prepración de hombres políticos y competentes en el orden de nuevos conocimientos de carácter social, político y humano, Es por ello que se centraron en problemas de índoles práctica como la política, la moral la religión, la educación, el lenguaje. etc.
Aparece así la cultura en su valor práctico, una cultura que se preocupa sobre todo de los problemas del mundo humano y de la vida espiritual. social y política, una cultura que está hecha en gran parte, de habilidad dialéctica y argumentativa, y no se busca más en el ámbito cerrado de la escuelas filosóficas.
Abriéndose de esta forma un estilo muy distinto al que se desarrollaba, porque ya no serán las escuelas donde se buscará encontrar la sabiduría, ni tampoco será el discípulo quien seguirá de cerca las enseñanzas de su maestro, si no que dejando de lado esta tradicional metodología, será el maestro quien se adecuará al alumno y se pondrá asu servicio.
Es aquí donde aparecen los sofistas que se dedicaron desde el inicio a educar a los jóvenes, recibiendo por este servico una remuneración. La enseñanza que impartían comprendían todas las disciplinas queriendo lograr con ello alcanzar el éxito en todas las dimensiones de la vida, asumiendo una actitud crítica, liberando al hombre de todo perjuicio. Ellos considerban su enseñanza como arte, porque lo que en realidad querían alcanzar era una formación inetgral y completa en el hombre, buscando formar personalidades, que conozcan y manejen conocimiento de todos los temas que competen a la vida cotidiana.
Es así que van cayendo en el relativismo afirmando incluso que cada uno al defender la verdad, en el fondo está defendiendo lo suyo, su poder, sus intereses, siendo esta la forma de ocultarlos, pero teniendo en realidad otras intenciones. Por otro lado proclamaban que el hombre no es capaz de encontar respuestas seguras a los misterios de la naturaleza y de la vida, sosteniendo que incluso que cualquier cosa podría ser refutada o demostrada y que ésto dependía sobre todo de la hailidad del habla y de la forma de manipular con los argumentos presentados.
Es así que se va dando el cambio de identidad, convirtiéndose de ser maestros, que en un principio buscaban de fondo mostrar otro horizonte que podría ser un camino a seguir, a finos, astutos y hábiles engañadores que hicieron del habla un oficio para sus propios intereses, tal como lo afirma Jenofonte: "Los sofistas hablan para engañar y escriben para su propia ganancia y no benefician a nadie".

lunes, 16 de noviembre de 2009

Tras los pasos de los presocráticos - Hna. Beatriz Vásquez

FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA

Haciendo un breve recorrido por la historia de la filosofía, se puede observar cómo el hombre fue cada vez adentrándose en sí mismo, y reflexionando sobre la existencia del mundo, y del hombre. De cierto modo, se comenzó a dar un cambió en la concepción del mundo, ya no tanto de una mirada mitológica, sino ya mas fundamentada en diversos aspectos. Así, nacen los primeros pensadores, conocidos como los filósofos de la naturaleza, quien buscaron incesantemente responder a diversas preguntan acerca del origen del mundo, llegando a plantearse la pregunta ¿Existe un principio o causa primordial que explique el devenir de la naturaleza?, definiendo, entonces, aquel principio como arjé, el cual responden que se puede explicar todo como si fuera una sustancia.

De esta manera, surgen Tales de Mileto, quien consideraba como origen de todas las cosas el agua; Anaximandro, el apeiron, es decir, lo indeterminado; Anaxímenes, consideraba al aire como principio; Heráclito, consideraba al fuego como el inicio de los fenómenos del mundo; entre otros. Ellos se remitían a elementos de la naturaleza, para dar explicación al origen del mundo.
Reciben el nombre de presocráticos, ya que hace referencia a los pensadores que estuvieron ante de Sócrates, aunque algunos vivieron en su época. Con ellos, se da inicio a la filosofía, se da el paso a una nueva reflexión, el hombre deja de pensar en mitos, y da se abre a preguntas fundamentales, se abre paso a un nuevo camino, el logos, la razón.
Esto se convierte en algo interesante, pues se manifiesta la constante búsqueda del hombre por la verdad, lo cual lo lleva a interrogarse no sólo acerca del origen del mundo, sino de su propia existencia, evidenciando cómo el proceso por encontrar respuestas, ya no está basado en mitos, imaginación e historias fantásticas, sino que poco a poco se va basando en algo real, pues busca plasmar la razón en todo lo que existe.

Al mismo, tiempo es importante destacar como Grecia, ha sido la cuna de estos primeros pensadores, lo cual por su propia cultura permitió que brote de ella, los primeros pensadores.
Hoy en día, como personas también podemos encontrar nuestro propio ser filósofos, pues en nuestra vida encontramos diversos interrogantes, que nos permiten indagar poco a poco en nuestra propia existencia, por lo que se hace necesaria la razón, pero al mismo tiempo, es importante la apertura a Aquel, que nos ha dado la vida, el origen fundamental de todo, Dios.

El paso del mito al logos - Hna. Beatriz Vásquez

Hna. Beatriz Vásquez
Lic. en Filosofía y Ed. religiosa


El hombre desde el inicio, ha venido haciendose diversas preguntas sobre el origen del mundo y de su propia existencia. Ante dichos interrogantes se dio respuesta a través de los mitos, cuyo significado es relato, historia. Valiendose de los mitos, buscó explicar la creación del mundo (mitos cosmogónicos), el origen de los dioses (teotónicos), la aparición del hombre y su origen (antropogónicos), el origen de las plantas, de las cosas, etc (etiolícos), la existencia del bien y el mal (morales), cómo se fundó las ciudades por la voluntad de los dioses (fundacionales) y el fin del mundo (escatológicos). De esta manera, los mitos fueron importantes, pues sirvió para explicar muchos aspectos del hombre. Esto se ve plasmado a través de la literatura, pues con la narración de historias sorprendentes llamaban la atención y narraban aspectos importantes que permitían entender las formas de pensar, sus orígenes, etc. Es el caso de los griegos, a quienes conocemos por las historias de sus dioses.


Vemos el caso de Homero, en el cual el mito tiene uan significación normativa, incluso cuando es empleado como ejemplo o modelo. La tradición del pasado hace referencia a la gloria, elconocimiento de lo grande y lo nombre, no un suceso cualquiera. Los mitos y las leyendas históricas constituían un tesoro de ejemplos y modelos de la nación. De ellos, sacaban sus pensamientos, ideales y normas para la vida. De esta manera, Homero veía la importancia del mito para los griegos, como modelo que siguen en sus vidas, por lo que sus relatos eran históricos y fantasiosos, que entusiasman, como La Iliada y La Odisea.
Pero, los mismos griegos fueron viendo cómo esas historias metafóricas, alegóricas, no les bastaba, pues dieron ese paso del mito al uso de la razón, dandole importancia a la formación, comprendiendo que los conocimientos eran como una fuerza formadora que estaba al servicio de los verdaderon hombres, por lo que encontraban en el logos, la esencia del espíritu. Se puede observar en la posición específica del helenismo, en su organización, en lo artístico, en los escritores, etc. la búsqueda del sentido de la vida, del sentido filosófico.


Así, nace la filosofía, de las preguntas del hombre por llegar a la verdad. Así el mito, no pierde su importancia, al marcar los inicios de la historia, y darnos cuenta que permitió que el hombre se hiciera diversas preguntas, aunque sus respuestas no fueran muy racionales, para luego trascender su pensamiento y buscar alcanzar el conocimiento de la verdad. Actualmente, vemos al hombre que continua esa búsqueda de la verdad, pues sigue haciéndose las preguntas fundamentales sobre el origen del mundo y su propia existencia en él.

La Polis y el desarrollo de la civilización occidental

Por: Julio Cèsar Benítez Benítez

Los cambios que se empiezan a dar en el siglo V en Grecia, fueron muy significativos para el surgimiento de la civilización occidental, pues, a diferencia de los pueblos orientales, en Grecia se van dando ciertos estadios o cambios que permiten al hombre tomar control de su vida, pero no de una manera aislada e individualista, sino como un todo.

Es interesante hacer notar cómo los griegos vieron un modelo en el orden del mundo, de la naturaleza, para luego aplicarlo a la vida social, política y religiosa. Cada quien es libre, pero no para hacer lo que quiera y perjudicar a los demás. Sino que los hombres son libres para establecer un orden, para vivir de manera que todos los hombres puedan ser edificados.

Considero que todos los occidentales, y todas las naciones libres, debemos mucho a los griegos, no solo en materia de filosofía y ciencias, sino en política y religión. A pesar de que todos los griegos no se identificaban con la creencia en el mismo dios, se permitió esta libertad y la gente no era presionada o perseguida por su fe en determinado dios.

Pero lo mas sobresaliente tiene que ver con la polis, con las ciudades estados, donde los ciudadanos gozan de derechos y responsabilidades con el fin de mantener el orden. En Grecia la máxima autoridad no es el Rey, sino la Asamblea. Y se diseñan leyes que garanticen libertad y forjar el desarrollo de la sociedad.Muchos siglos después de este gran movimiento de las polis, en Colombia y otras naciones latinoamericanas aún no gozamos de total libertad. Aún nuestras leyes no trabajan por el bienestar de todos, sino de unos cuantos. Aún no todos tienen oportunidad de tomar decisiones para el bienestar de la sociedad, y aunque vivimos en democracias, la realidad es que determinados grupos con poder económico manipulan las leyes y tuercen la autoridad para sus propios fines mezquinos.
La palabra "sofista", fue al principio sinónimo de "sabio". Sólo más tarde adquiriría a través de los díalogos plátonicos el sentido despectivo de hábil engañador.
Los sofistas no formaron escuelas, ni tampoco defendieron una doctrina de rasgos comunes, ellos representan un notable giro filosófico como consecuencias de las nuevas necesidades intelectuales palnteadas por la democracia. Porque frente a estas nuevas necesidades, al predominio de problema antropológico, surge la demanda de la preparación de hombres políticos y competentes en el orden de nuevos conocimientos de carácter social, político y humano. Es por ello que se centraron en problemas de índole práctico como la política, la moral, la religión, la educación, el lenguaje, etc.
Aparece así la cultura en su valor práctico, una cultura que se preocupa sobre todo de los problemas del mundo humano y la vida espiritual, social y política, una cultura que está hecha en en gran parte de habilidad dialéctica y argumentativa y no se busca más en el cerrado ámbitos de las escuelas filosóficas. Abriéndose de esta forma un estilo muy distinto al que se desarrollaba, porque ya no serán la escuelas donde se buscará encontar la sabiduría, ni tampoco será el discípulo quien seguirá de cerca las enseñanzas de su maestro, si no que dejando de lado esta tradicional metodología, será el maestro quien se adecuará al alumno, poniéndose a su servicio.
Es aquí donde aprecen los sofistas o mestros de la cultura y sabiduría, que se dedicaron desde el inicio a educar a los jóvenes, recibiendo por este servicio una remuneración. La enseñanza que impartían comprendían todas las disciplinas, queriendo lograr con ello alcanzar el éxito en todas las dimensiones d ela vida, asumiendo una actitud crítica liberando al hombre de todo perjuicio. Ellos consideraban su enseñanza como arte, porque lo que en realidad querían alcanzar era una formación integral y completa en el hombre, buscando formar personalidades, que conozcan y manejen conocimiento de todos los temas que competen a la vida cotidiana.





Es así que adoptan un actitud relativista y escéptica, esto se refleja en el abandono de la naturaleza, al preguntarse ¿Para qué seguir deiscutiendo sobre aquello queque nunca ser llegará a conocer en términos de verdad?, pero además se muestran relativistas en relación a los problemas humanos ya que observan que distintos pueblos poseen leyes y costumbres diferentes